lunes, 22 de junio de 2009

tipos de aves

Las aves son un grupo de animales muy sensibles a los cambios del medio ambiente. La destrucción del hábitat, la contaminación del agua y del aire influyen en su desarrollo. Muchas especies han visto cómo va desapareciendo su hábitat natural por la deforestación, los asentamientos humanos, la construcción de presas y el cambio de bosques por zonas de cultivo. Toda vez que su alimento se compone de una gran cantidad y variedad de semillas -en la mayoría de las aves- cuando las plantas han sido regadas con insecticidas o pesticidas, el efecto es devastador. Algunas aves han sido consideradas como una verdadera plaga ya que se comen las semillas en los plantíos, por ello han sido perseguidas y, muchas de ellas, llevadas casi al exterminio. Otros tipos de aves han sido capturadas sin control, con fines de ornato o de alimento. Algunas otras más, han sido víctimas de la superstición humana. Los colibríes han sido considerados como aves afrodisíacas y han sido capturadas y muertas despiadadamente para hacer amuletos. Otras aves como los buhos y las lechuzas han causado temor y han sido asociadas con maleficios como agentes de 'mal agüero'; también han sido perseguidas y muertas. En cuanto a diversidad, México ocupa el 11º lugar en aves (1 150), dentro de las cuales hay alrededor de 80 especies endémicas.



Para conocer algo más sobre las aves y poder admirar su belleza, elige alguno de los siguientes grupos y encontrarás más información y/o bellas imágenes. Al finalizar cada página podrás encontrar una nueva liga hacia otras imágenes

AGUILA
Aquila chrysaetos
Es una de las aves de presa de mayor tamaño en México, sólo superada por el águila arpía, puede alcanzar 75 cm de largo y una envergadura de hasta 180 cm. Es un accipítrido de plumaje pardo obscuro con reflejos dorados. Se encuentra en zonas montañosas abruptas de bosques de pino-encino hasta altitudes de 5,500 metros sobre el nivel del mar y en hábitat semiáridos o pastizales naturales en los estados de Baja California Norte y Sur, Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí y Jalisco. Se alimenta principalmente, de conejos y liebres, a los cuales persigue en cortos vuelos; otras presas comprenden cachorros de coyote, cervatillos y aves terrestres como el guajolote. Con frecuencia anida entre las salientes rocosas de las montañas, aunque en ocasiones se encuentran nidos sobre árboles muertos. Se reproduce en cualquier época del año y las nidadas están compuestas por dos huevos que incuba en aproximadamente 45 días. Debido a que sus poblaciones se han reducido significativamente por el uso de insecticidas organoclorados y a la modificación de su hábitat, está catalogada como una especie en peligro de extinción. La persecución que ha sufrido por parte de ganaderos de Zacatecas y Baja California Sur, principalmente, ha afectado el número de aves existentes. El uso de insecticidas como el DDT afecta sus huevos, el uso de venenos para erradicar pequeños mamíferos, causa indirectamente su muerte. Muchas aves también, han sido electrocutadas accidentalmente en los cables de alta tensión que se encuentran dentro de su hábitat. Actualmente se investiga su biología y se cría bajo protección con fines de pie de cría y repoblación. Toda vez que requiere de grandes extensiones para desarrollar todas sus actividades, los programas de protección y recuperación de la especie son complejos.
Harpia harpyja
Es el águila más grande del mundo, mide de 85 a 90 cm aproximadamente. Las plumas de su cuerpo son de color grisáceo obscuro en su exterior y más claras y blancas en su interior. Las plumas de la cabeza son blancas con algunos tonos grisáceos, con las cuales forma una corona muy característica. Sus patas son grandes y fuertes de color amarillo y su pico de color negro. En México se distribuye en los estados de Veracruz, Chiapas y Campeche; habita en las copas de grandes árboles de selvas tropicales. Su alimentación la constituyen los guajolotes silvestres, hocofaisanes y monos pequeños. Anida en las copas de los árboles e incuba un solo huevo, aunque no lo hace todos los años. La destrucción de su hábitat, el tráfico ilegal, la cacería furtiva y la peculiaridad de su reproducción, sus poblaciones y su hábitat natural la sitúan en peligro de extinción.
Falco peregrinus
Esta especie pertenece al orden Falconiformes y a la familia Falconidae. Es un ave que en la fase adulta llega a medir de 38 a 53 cm. En la cara presenta dos marcas obscuras características, una a cada lado, que parte del ojo y van hacia abajo, contrastando con el color más claro de la garganta y el cuello. La parte superior de la cabeza es de color gris obscuro apizarrado, lo mismo que el dorso y las alas; el pecho es de color ante claro con tintes rosáceos y el vientre tiene aspecto barrado con numerosas marcas obscuras; las alas son puntiagudas y la cola es larga. En la parte lateral de su pico posee una punta a modo de diente. En México se distribuye desde la península de Baja California y Sonora hasta Nayarit y San Luís Potosí. En las épocas de migración de otoño y primavera, se le puede encontrar en todo la República Mexicana. Debido a sus peculiares características cinegéticas habita principalmente en áreas abiertas donde sus presas no tengan la posibilidad de refugiarse entre los árboles y a modo que imposibiliten su captura. Anida en árboles, zonas rocosas y preferentemente palmeras muy altas, pone de dos a cuatro huevos que son incubados solamente por la hembra; se alimenta de pequeños mamíferos, reptiles, aves e insectos. Por lo general captura a sus presas al vuelo, mismo que alcanza velocidades muy altas, gracias a que su cuerpo está diseñado a partir de las más sutiles necesidades de la aerodinámica: sus alas afiladas y poco digitalizadas son ideales para el vuelo batido, su cola corta y la cabeza menuda le aseguran un perfecto control del vuelo y la ligereza del conjunto, unida a un extraordinario vigor le permiten alcanzar velocidades altísimas con un gran control del sentido y la maniobra. Sus poblaciones se han visto severamente disminuidas por la alteración de su hábitat, por lo que se la cataloga como una especie amenazada. Algunas de las causas más importantes de la desaparición de estas aves están relacionadas con el uso de plaguicidas como el DDT, el eldrín y el dieldrín, que son la causa de la muerte de los embriones dentro del huevo, en los primeros días de gestación. Dado que el DDT se usa ampliamente en nuestro país, ésta es una de las principales causas de la disminución de la población. La captura ilegal es otra de las causas de la desaparición de estas aves; aunque se trata de contar con programas que eviten esta práctica, sus efectos no han podido ser amortiguados. Actualmente se aprovecha,con fines de investigación, pie de cría, repoblación de su hábitat, comercial, mascota y cetrería.
BUOS
Este tipo de animales han sido temidos y venerados a lo largo de la historia. Muchas leyendas hablan de ellos y se les asocia con un sinfín de cuentos e historietas. De hábitos nocturnos, son estupendos cazadores ya que poseen un oído muy sensible, una excelente vista binocular que les permite captar la profundidad y, un vuelo silencioso. Pueden medir desde 10 cm como los que pertenecen al género Glaucidium, hasta poco más de 80 cm como las especies del género Strix. Sus más de 200 especies se encuentran distribuidas por todo el mundo y, en casi todos los sitios están amenazados con la extinción. Su futuro está muy ligado al de los ecosistemas en los que viven, preferentemente los bosques. La destrucción de su hábitat, la contaminación, la caza indiscriminada, la captura para domesticarlos u obtener su plumaje y la competenecia por el alimento, son factores que tienen a algunas especies al borde de la desaparición. Te invitamos a conocer algunos bellos ejemplares de especies que se encuentran en peligro, sólo en nuestro país. Para ello acciona abajo sobre el botón de lechuza.

LOS COLIBRIS
Los colibríes representan un grupo de aves enigmáticas, de gran belleza y sumamente delicados y frágiles; el deterioro de su ambiente, la contaminación y la falta de alimento son una gran amenaza para su sobreviviencia. Si a ello añadimos la presencia de algunas prácticas humanas que han considerado a estos animales como mágicos y han sido usados como talismanes, el futuro de estas hermosas aves está en grave peligro. En esta sección podrás conocer las características generales de algunas de las especies mejor conocidas y que se encuentran en grave peligro, así como apreciar su belleza al recorrer las páginas de imágenes que complementan esta sección.
Amazalia violiceps o colibrí corona violeta
El macho pesa 5.78 g. y tiene la parte dorsal de color verde esmeralda, la cabeza violeta azulada, la parte ventral es grisácea y blanca el pecho y la garganta, el pico es rojo con el extremo oscuro. La hembra pesa 5.19 g. y es casi idéntica al macho pero con la cabeza ligeramente menos brillante. En invierno se le puede encontrar en México, Arizona, California, Nuevo México y Texas, Estados Unidos.
Selasphorus platycercus o colibrí zumbador de cola ancha
Su nombre se debe a que al volar puede hacer un sonido o silbido semenajte al que emite el grillo. El macho pesa 3.16 g. y tiene la parte dorsal y el copete de color verde metálico, el pecho blanco y rosa la garganta y alrededor de la cola. La hembra pesa 3.6 g. y tiene la parte dorsal hasta la cabeza de color verde, la garganta blanca, el pecho con manchas negras, los lados rojizo oscuro y la parte central de la cola tiene plumas verdes, las plumas exteriores de la cola son rojizo oscuro en la base, negro en medio y blanco en las puntas. Es más grande que el macho y vive 12 años. Habita en invierno en México y en otras estaciones se encuentra en varios Estados de Norteamérica.
Eugenes fulgens o colibrí magnífico
El macho pesa 7.7 g. es más pequeño que el colibrí garganta verde, es de color verde oscuro la parte dorsal, con plumas púrpura al frente y en la cabeza, la garganta es verde metálico y el pecho negro. La hembra es de color verde oliva la parte dorsal y la cabeza, el pecho gris, la garganta ligeramente veteada y la cola con plumas gris perla con las puntas blancas. En invierno habita en México y en otras estaciones se encuentra en varios Estados de Norteamérica.
Amazalia beryllina o colibrí berilo
El macho pesa 4.87 g. es totalmente de color verde esmeralda la parte dorsal con algunas plumas púrpura sobre las caderas, las alas y la cola. La garganta es más verde que el dorso. La hembra pesa 4.37 g. y es de color similar al del macho. Algunas fuentes enlistan al colibrí berilo como una especie accidental o fortuita porque sus miembros no se reproducen con regularidad en Estados Unidos. Habita en México en época de invierno y raramente se encuentra en otras estaciones en las Montañas Chiricahua al sureste de Arizona y en Nuevo México.
Calipte anna o colibrí cabeza roja
El Calipte anna tiene una longitud de 10 cm. y pesa de 4.5 g., las alas extendidas miden 12 cm. Presenta dimorfismo sexual. Los machos y las hembras tienen la parte dorsal verde bronceado brillante de aspecto satinado y la parte ventral es gris opaco. Tiene un pico de longitud media y la cola ancha. El macho tiene el área de la garganta y el copete de color rosa brillante y la cola oscura. Las hembras son de color gris blanco mezclado o gris café y pueden tener una mancha rojo metálico o púrpura en el área de la garganta. La cola tiene plumas verde metálico con plumas con las puntas blancas y los lados de la cola tiene plumas oscuras a negro. Los machos jóvenes tienen plumas brillantes coloreada la garganta y el copete, y menos alrededor de la cola. Las hembras jóvenes son de color café pálido y no tiene coloración metálica en la garganta. La época de reproducción empieza en noviembre y diciembre hasta abril y mayo, pueden tener dos nidadas. En cada nidada tiene dos blancos y ovalados huevos que pone la hembra con un día de diferencia. El tiempo de incubación es de 14 a 19 días y los polluelos abren los ojos el quinto día, empluman al sexto día y viven de 18 a 23 días en el nido. En este periodo dependen de la madre totalmente y a las dos semanas son autosuficientes y tienden a permanecer juntos los hermanos. Sin embargo, cuando se separan mantienen su propio territorio. El macho y la hembra sólo se juntan para aparearse y la hembra es la responsable de construir el nido, incubar y criar a los polluelos. El nido es construido con materiales suaves como partes de plantas, plumas, cabellos y telarañas, es cubierto con corteza, hojas secas, astillas y líquenes para tratar de encubrirlo. El ritual del apareamiento empieza cuando la hembra entra al territorio del macho, éste revolotea en el aire, baja en picada y empieza a perseguir a la hembra. Durante la persecución la hembra guía hacia el nido al macho y termina con la cópula. Habita en bosques abiertos, matorrales, jardines y parques. El macho habita en las pendientes de las colinas y en los cañones, y las hembras en árboles como el roble y los de hoja perenne. Durante el verano viven en altitudes elevadas y en invierno en altitudes bajas. Sus fuentes de alimento son el néctar de las flores, savia de los árboles, pequeños insectos, arañas y solución de azúcar en agua de los comederos. Tiene un largo y delgado pico que le permite alcanzar el néctar de las flores. Mientras vuela sobre la flor extiende la lengua para extraer el néctar e insectos que están dentro de la flor. Prefiere flores de color rojo, anaranjado o violeta. También se alimenta de insectos que atrapa volando o que encuentra en las telarañas o en los agujeros de los árboles o extrae la savia de los árboles. Contribuye a la polinización de muchas especies de plantas. No es un animal social, es muy territorial y siempre defiende su territorio no importa el tamaño del intruso. Responde a sus depredadores volando y golpeando las alas y luego ataca la cabeza y el lomo del invasor. Cuando se alimenta evita hacer ruido. Puede volar hacia delante y hacia atrás, se sostiene en el aire aleteando de 22 a 72 veces por segundo. Su movimiento rápido causa un gran gasto de energía por lo que requiere consumir el equivalente a la mitad de su peso de alimento por día. Se reproduce en la costa occidental de Norteamérica, en la costa de Alaska y el norte de México. Solamente los colibríes anna y allen no emigran y viven un promedio de 8.5 años.
Calipte costae o colibrí cabeza violeta
Tiene una longitud de 7.62 cm. y pesa 3 g. es el segundo más pequeño de los colibríes de Norteamérica. Es de color verde iridiscente la parte dorsal hasta la cabeza. Los machos adultos tienen una mancha en la garganta y otra en la corona de color púrpura metálico. Las hembras se reconocen por un pequeño copete y por unas plumas violeta en el centro de la garganta, sin embargo, sólo cerca de la mitad tienen esto, las otras tienen unas plumas blancas. En ambos sexos el pico es de color negro opaco y el color del iris varía de café oscuro a negro, y las piernas y las patas son también de color café oscuro a negro. La época de apareamiento varía según la latitud y el hábitat, pero siempre tiene lugar entre enero y mayo. Los machos y las hembras no forman pareja, sólo interactúan para aparearse. Los machos llegan al sitio de apareamiento una semana antes que las hembras y vuela para exhibirse ante la hembra. Las hembras construyen el nido antes de intentar anidar, los nidos miden cerca de 3 a 5 cm de diámetro y de 2 a 4 cm. de alto, se localizan en arbustos o árboles por arriba de los 2 m. dependiendo del hábitat. La nidada es de dos huevos que pone la hembra con uno o dos días de diferencia, el periodo de incubación es de 15 a 18 días. La madre alimenta las crías por regurgitación hasta que las crías abandonan el nido (después de 20 a 23 días) y ya son capaces de conseguir su alimento y son sexualmente maduros para la siguiente época de apareamiento. Excepcionalmente se han observado casos que empollan dos veces en una misma época de apareamiento. Son solitarios toda su vida y emigran cuando se agota el néctar a otros sitios donde la temperatura sea tolerable. Las hembras cantan para indicar sitios donde hay alimento, enemigos o para aparearse. Los machos rara vez cantan, excepto cuando hay alarma o durante la exhibición del ritual del cortejo. Ambos sexos vuelan alto y bajan en picada con un vuelo característico. Tienen un comportamiento ofensivo contra los depredadores exhibiendo complicados vuelos y bajando en picada sobre el enemigo como serpientes, pájaros y los humanos. Durante la época de apareamiento, los machos usan vuelos en picada y silbidos para impresionar a la hembra. La hembra observa la exhibición y responde con impetuosos gorjeos, si acepta al macho súbitamente vuela frente al macho revoloteándose cerca de él, terminando con la cópula. Habita preferentemente en climas desérticos donde hay yucas y cactos, sin embargo, cuando escasea el alimento busca en otros sitios. Se le encuentra en Estados Unidos y México, en el bosque caduco tropical, bosque tropical con maleza, chaparral y en el desierto. Contribuye a la polinización de varias especies de plantas. Es omnívoro, sin embargo, se alimenta principalmente del néctar de las flores de plantas como la madreselva del desierto (Anisacanthus thurberi). Para satisfacer sus necesidades de proteínas (4.5 mg de nitrógeno/día) se alimenta de pequeños insectos que atrapa volando o en las hojas, ramas y troncos de los árboles. La amenaza mayor que tiene que enfrentar es la destrucción de su hábitat por el desarrollo urbano, la agricultura, la siembra de plantas exóticas, el pastoreo que agota sus fuentes de alimento. Se encuentra en el apéndice II de CITIES. Tomó su nombre de un noble francés, Louis Marie Pantaleon Costa.
Selasphorus rufus o colibrí gorrión
El macho adulto tiene el pecho blanco y color verdoso el dorso y la corona, algunos ejemplares tienen el dorso de color verde bronceado brillante. La parte superior de la cabeza desde el pico hasta la nuca es de color verde bronceado, tiene un collar rojo anaranjado. La barbilla y la garganta son color escarlata brillante. El pico es largo, recto, delgado de color café oscuro. Las patas son de color oscuro. Los colores de las hembras adultas son más opacos que los del macho. La longitud del cuerpo varía entre 7.3 y 9.1 cm. y pesan de 2.8 a 4 g. Las alas miden 4.1 cm. (aletea normalmente a 50 veces por segundo y puede desplazarse a 200 aleteos por segundo), la cola mide 2.5 cm., y el pico 1.7 cm. Produce sonidos mediante dos juegos de músculos vocales que tiene en la traquea. Se alimenta de pequeños insectos como moscas, mosquitos, hormigas, pequeños escarabajos, avispas y otros pequeños insectos como fuente de proteínas. Su principal fuente de energía es el néctar de diferentes plantas, también se alimenta de savia de plantas que lengüetean a 13 veces por segundo. Comen de la mitad a tres veces su peso y come mínimo 6 veces al día. Se reproduce de abril a julio con mayor incidencia en mayo, el macho se aparea con varias hembras durante la época de reproducción y llega al territorio 2 o 3 semanas antes que las hembras. Llama la atención de la hembra elevándose de 20 a 45 m. y baja en picada hacia la hembra, sube revoloteándose en el aire y baja rápidamente hasta unos 5 cm. de la hembra y aletea a 200 veces por segundo produciendo un zumbido. La señal de aceptación de la hembra es mostrar unas manchas blancas que tiene en la cola. La hembra construye el nido en arbustos o en sitios protegidos. Los nidos son construidos con musgo, hojas, líquenes entretejidos con telarañas o con cerdas. Generalmente ponen dos huevos que miden cerca de 1.3 cm. e incuban de 12 a 14 días. Las crías abandonan el nido una semana después de nacidas. Las hembras defienden fieramente su nido de los depredadores mientras que los machos no participan en la defensa ni en la preparación para volar de las crías. Este colibrí no socializa con otras especies de colibríes, el macho se establece y se apropia del territorio y lo defiende ferozmente para disponer de néctar. También lo defiende con propósito de apareamiento, se eleva y baja en picada, ataca en el aire, patea y araña a su oponente para alejarlo de su territorio. La pelea ocurre en el aire y llegan a trabarse y forcejean y revolotean en el suelo hasta liberarse. Cuando vuela requiere siete veces más oxígeno que cuando está en reposo, cuando está en reposos es de 480 latidos por minuto y cuando está agitado alcanza 1260 latidos por minuto. Emigra anualmente y recorre más de 8000 km. Con el pico y las uñas se acicalan ellos mismos, usa el aceite de una glándula que tiene en la base de su cola para limpieza y para impermeabilizar sus plumas. Toma baños de sol esponjando sus plumas y se baña en los charcos esponjando y sacudiendo las plumas. Duerme con el pico apuntando hacia arriba, el cuello retraído y las plumas esponjadas. Durante la época de apareamiento se encuentran en el bosque, árboles de los sembradíos, arbustos y abetos. Habita en bosques templados, bosques lluviosos, praderas templadas, chaparral, montañas y desierto. En el invierno viven donde haya flores, emigra hacia lugares bajos, a la maleza y praderas de las montañas. Juegan un papel muy importante en la polinización de al menos 129 especies de plantas. Sus principales depredadores son el halconcillo, el búho, el merlín y las comadrejas. Se le encuentra en la costa occidental de Norteamérica de marzo hasta agosto y emigra a México en los meses de invierno, de octubre hasta febrero.

LA GRULLA
La grulla blanca (Grus americana) puede alcanzar metro y medio de alto, con una envergadura de más de 2 metros. El plumaje de los adultos es casi todo blanco, con las plumas primarias de las alas, negras. El iris es amarillo igual que las patas y el cuello. A los lados de la cabeza presentan zonas desnudas color carmesí.
Habita en las zonas pantanosas y praderas húmedas, se le podría encontrar hace algunos años en el Golfo de México, hoy están restringidas a algunas zonas de EUA y Canadá. No llegan ya a nuestro país ni en la época de migración.
Se alimenta de semillas, eventualmente maíz si se encuentra cerca de campos de cultivo. Sus poblaciones son muy sensibles a la perturbación generada por los asentamientos humanos. La cigüeña americana (Mycteria americana), de blanco plumaje en el cuerpo y negro en las alas, puede alcanzar una talla de 120 cm de largo.
Generalmente se les puede encontrar en las regiones costeras aunque han sido reportados algunos ejemplares en lagos y lagunas interiores de Jalisco. La población más abundante, tal vez de alrededor de 8000 familias, se encuentra en el delta que forman el Gribalva y el Usumacinta. Existen algunos grupos pequeños de esta cigüeña en Nayarit (Marismas Nacionales), Quintana Roo (Sian Ka’an) y en Chiapas (Mar Muerto).
Su principal alimento y sitio de anidación lo ubica en las zonas de humedales o marismas de agua dulce o costeros, por lo que la afectación a estas zonas ya sea por la contaminación, el drenado para desecarlos y la devastación para ‘limpiar’ la zona, afecta seriamente a las poblaciones.
Uno de los principales programas de protección se ubica en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla.
La cigüeña caribú (Jaribu mycteria) puede alcanzar metro y medio de altura, de plumaje blanco cuello desnudo de color carmesí, cabeza también desnuda, de color negro. Habita principalmente en las zonas de humedales, en las riberas de los ríos donde pesca peces, crustáceos, anfibios, reptiles y mamíferos pequeños.
Se le ha observado en Campeche (en la zona de los Petenes) , Tabasco, Yucatán (Río Lagartos) y Quintana Roo (Sian Ka’an). En México, en 1987 se habían registrado 22 individuos en total.

LOROS, GUACAMAYAS, COTORROS, PERICOS
El decreto de Conservación de Aves Silvestres, en 1992, prohibe la importación de loros silvestres a Estados Unidos. Sin embargo, de México siguen capturando e importando ilegalmente loros.
Aunque México ocupa el doceavo lugar mundial con aves silvestres como garzas, cormoranes, colibríes, gorriones, loros, cotorras, periquitos y guacamayas. Sin embargo, esta biodiversidad se está perdiendo porque México es uno de los países con los más altos porcentajes de deforestación de bosques y selvas del mundo y ocupa el nada honroso onceavo lugar mundial con especies de aves en peligro de extinción. Por ejemplo, águilas, colibríes, loros y guacamayas, y otras 338 especies están en lista en alguna categoría de riesgo.
Se consideran psitácidos de gran valor como mascotas y aves de ornato por su gran colorido de su plumaje, por la posibilidad de imitar el habla del humano y por su tendencia a formar lazos afectivos con las personas.
Los loros son las aves que se encuentran en mayor peligro en el mundo. Sufren la pérdida de hábitat y la captura para ser usados como mascotas. De 1970 a 1982 México fue el mayor exportador de aves vivas a los Estado Unidos, un promedio de 14 500 psitácidos por año. Se considera que de 1981 a 1987 Estados Unidos importó 703000 psitácidos y México era la mayor fuente de contrabando de aves silvestres. En el mercado interno de México se reportaron 104530 psitácidos capturados. Lo anterior nos plantea un grave problema que debemos enfrentar gobierno y sociedad con responsabilidad para su protección y conservación. Sólo a manera de ejemplo podemos citar la situación de algunas especies, tales como:
Loro cabeza amarilla (Amazona oratrix)
Este loro es grande, robusto y de pico fuerte. Puede alcanzar los 35 cm y emite un potente sonido y grave. El cuerpo es verde y la cabeza y las patas son amarillas. Aún se le puede encontrar en algunas regiones de Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, aunque en poblaciones ya muy reducidas. La fama que tiene de 'hablantín' ha hecho que se le capture sin medida, lo que ha llevado a la especie al peligro de extinción. Se puede decir que por el saqueo de sus nidos, no existe ya en nuestro país ningún lugar donde esté fuera de peligro y puede desaparecer por completo en unos cuantos años. La destrucción de su hábitat natural para el asentamiento de campos de cultivo también afecta seriamente a la especie. Aunque se le mantiene con frecuencia como mascota, a pesar de los cuidados que se tengan, es muy difícil lograr su reproducción en cautiverio.
Guacamaya verde (Ara militaris).
Esta ave puede alcanzar los 70 cm de largo. Su coloración va del verde al amarillento, presentando algunas plumas azules en la cola y un color rojo carmesí en las mejillas.
Habita en la selva baja y media de la República Mexicana, en regiones montañosas del estado de Jalisco, en bosques de pino y encino y aún en selvas secas del oeste de México. Toda vez que anida en los huecos de árboles vivos o muertos, la deforestación es una de las principales causas de la disminución de su población. La destrucción del hábitat acaba con el principal alimento de estas aves (diferentes tipos de frutos, semillas, vainas y brotes); y, por supuesto, la captura de adultos y polluelos para su venta en mercados y la exportación ilegal, es un factor que ha puesto a la guacamaya en peligro de extinción.
En los estados de Jalisco, Nayarit, Sonora, Colima, Tamaulipas, San Luís Potosí y el Distrito Federal, son los puntos de acopio y tráfico de estas aves silvestres. Modestos esfuerzos de conservación se hacen en algunas reservas ecológicas como la Reserva Estatal El Cielo (Tamaulipas) y la Reserva de la Biosfera en Manantlán (Jalisco y Colima).
Guacamaya roja (Ara macao)
Esta guacamaya puede alcanzar los 95 cm de largo. Su cuerpo es de color rojo matizado con anaranjado , amarillo y azul verde y azul cobalto. habita en las selvas medias y en las montañas cerca de las costas. Con frecuencia se le localiza en las selvas que bordean algunos ríos como el Usumacinta. Su dieta consiste en varios tipos de frutos, semillas, vainas y brotes, eventualmente se alimenta también de insectos. Una de las principales razones de que se encuentre en peligro de extinción es la captura y comercio ilegal de adultos y polluelos. En Veracruz, Tamaulipas, Campeche y Tabasco está práctcamente extinguida precisamente por su tráfico hacia otros puntos de la República y hacia el extranjero. La desaparición de su hábitat (alimento y refugio) son condiciones que aumentan el peligro de su desaparición. La Reserva de la Biosfera en Montes Azules es la única reserva en la que se encuentran las poblaciones que quedan de esta ave silvestre. Si no se frena su comercio y la gente no deja de comprar estos animales, su extinción es inminente.
Cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha)
Los adultos pueden alcanzar 39 cm de largo. Su plumaje es verde brillante en casi todo el cuerpo; sobre el pico y alrededor de los ojos, poseen plumas de color escarlata y, algunas plumas de la pa parte baja del cuerpo pueden ser amarillas. Vivía en todos los bosques de coníferas de la República Mexicana, desplazándose en la Sierra Madre Occidental. La destrucción de los sitios donde anida ha puesto en peligro a esta ave, la tala de pinos y otras especies de coníferas ha acabado en el hábitat en zonas de Durango y Chihuahua, donde abundaba. La captura ilegal con fines de ornato es otra de las principales causas de su desparición. Tan sólo en un año (1985-86) se calcula que fueron comercializadas ilegalmente mása de mil especímenes sólo hacia EUA.
QUETZAL
Para las culturas Mesoamericanas el quetzal simbolizaba fertilidad, abundancia, libertad y vida. Los mayas adornaban sus estandartes y atuendos con las plumas iridiscentes del quetzal como símbolo de poder y de riqueza. Atrapaban al quetzal le quitaban las mejores plumas y luego lo soltaban. La caza del quetzal estaba penado con la muerte.
El Pharomachrus moccino, quetzal, kukulkán (mayas) o gukumatz (Guatemala), del latín pharo (luz) y macrus (grande) significa ave de gran luminosidad. Mide de 36 a 38 cm. de largo, el pico del macho es amarillo con una cresta redondeada y plana a los lados, su plumaje es iridiscente y varía con la luz desde dorado hasta azul y verde esmeralda que contrastan con el rojo de su vientre. Las plumas de la cola miden de 38 a 90 cm. de largo y las plumas del interior son blancas, la parte inferior del pecho y el vientre son de color escarlata. La hembra es menos vistosa, es de color verde apagado, tiene el pico medio amarillento con una cresta de color bronceado, no tiene cola larga, el pecho es de color verde metálico y el vientre rojo.
Los quetzales son aves quietas y solemnes que se posan tranquilamente durante largos periodos de tiempo. Su canto es simple pero melodioso y variado. Su vuelo es ondulante con intermitente y repentino aleteo.
La mejor época para el apareamiento es febrero y marzo. Los machos dominantes tienen mejor plumaje y cola más larga, realizan vuelos de exhibición sobre las copas de los árboles con un ritual de ataque y emite sonidos de amenaza para atraer a las hembras y lograr el apareamiento. Como no tienen un pico resistente, para hacer su nido buscan nidos abandonados por pájaros carpinteros o en la zona alta de los árboles partes podridas. El nido lo forran con hojas y otros materiales, ponen 2 o 3 huevos de color azul pálido que miden alrededor de 3x3.5 cm. y son incubados por la pareja durante 17 o 18 días. Nacen sin plumas y son alimentados por sus padres alrededor de 3 a 4 semanas tiempo en el que están listos para abandonar el nido.
Los pichones del quetzal son alimentados por sus padres con insectos, escarabajos, lagartijas, ranas y caracoles, y lo requieren en mayor cantidad a medida que crecen. Los adultos se alimentan principalmente de frutos como el aguacate y moras silvestres, guarumo e insectos y pequeños vertebrados como las lagartijas y las ranas, el que toman sólo durante el vuelo. Contribuye con el bosque dispersando las semillas de los frutos que consume.
Habita en los bordes y claros de los bosques nublados de alta montaña desde el suroeste de México hasta Panamá.Las únicas zonas de reserva para esta ave son El Triunfo y el Parque Natural ejidal de Tziscao, en Chiapas, en donde los esfuerzos por conservar a estas aves son muy modestos ya que las zonas de reserva son muy pequeñas y no se cuenta con una protección realmente efectiva.
Cuando está en el nido sus principales depredadores son los halcones y las comadrejas. Se encuentra en peligro de extinción debido, principalmente, a la destrucción de su hábitat ya que gran parte del bosque en que habita ha sido devastado para generar zonas de cultivo para autoconsumo, se han explotado los árboles para la obtención de madera destruyento sus nidos y acabando con el alimento que sostiene a estas aves. Por otra parte, son capturados con fines de ornato; el mercado ilegal de estas aves, para los museos, los zoológicos particulares y el turismo, genera importantes bajas en la ya de por sí escasa población

lOS TUCANES
Aulacorhynchus prasinus o tucancillo verde se encuentra sujeta a protección especial toda vez que el número de individuos de la especie es muy reducido y, de no tener una protección especial, puede estar en peligro de extinción.
Ramphastus sulfuratus De color negro con el pecho amarillo y su pico verde, rojo y anaranjado. Habita en bosques de tierras bajas de México en los Estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz. Su principal amenaza es el hombre por la destrucción de su hábitat y porque lo usa como ave de ornato
Los tucanes son aves de plumaje y pico de colores muy llamativos por su brillantez y colorido. Llegan a medir hasta 60 cm. Su pico es largo, macizo con dientecillos como sierra llega a medir la tercera parte de su tamaño y es muy ligero por las numerosas cámaras que tiene por lo que no le dificulta el vuelo. Utiliza el pico como arma y para tomar los frutos que se encuentran en las puntas de las ramas muy delgadas. Su lengua es muy larga (llega a medir hasta 14 cm), angosta, aplanada y termina en punta. Tiene alas pequeñas, cortas y redondeadas. La cola es cuadrada en unas especies y llama la atención la facilidad con que la mueve hacia arriba y abajo. Los ojos están rodeados por una piel que a veces es de colores vivos.
Los tucanes son aves sociables que viven en bandadas de alrededor de una docena. Toda su vida la pasan en los árboles y se alimenta con frutas, insectos y arañas. En ocasiones comen huevos y pajarillos recién nacidos de otras especies. En cautiverio comen orugas, insectos y carne molida. Para tragar hacen un movimiento brusco con la cabeza.
La mayoría de los tucanes emiten un sonido monótono o producen un gorjeo muy primitivo. Hacen sus nidos en las cavidades de los árboles y ponen de 2 a 4 huevos de color blanco y el periodo de incubación es de 43 a 46 días. Los tucanes jóvenes tienen el pico más corto que los adultos pero en el plumaje hay pocas diferencias por edad o por sexo.
Habitan en los bosques tropicales, desde México hasta el norte de Sudamérica. Unos prefieren los bosques húmedos y otros los de tierras más frías en altitudes de entre 2000 m y 3000 m.
Han sido cazados con cierta intensidad, pero la principal causa de que se encuentren en peligro de extinción se debe a la destrucción de su hábitat. La deforestación de las selvas, la contaminación ambiental, el crecimiento de las zonas urbanas y la biopiratería, son sus manifestaciones más evidentes.


Listado de especies de aves que se encuentran en la Norma Oficial Mexicana (NOM-ECOL-059-94) como raras, amenazadas o en peligro de extinción



Accipiter bicolor
Accipiter cooperi
Accipiter gentilis
Accipiter striatus
Aquila chrysaetos
Busarellus nigricollis
Buteo albicaudatus
Buteo jamaicensis
Buteo magnirostris
Buteo nitidus
Buteogallus anthracinus
Buteogallus subtilis
Buteogallus urubitinga
Circus cyaneus
Chondrohierax uncinatus
Elanoides forficatus
Geranospiza caerulescens
Haliaeetus leucocephalus
Harpagus bidentatus
Harpia harpyja
Harpyhaliaetus solitarius
Ictinia mississipiensis
Ictinia plumbea
Leptodon cayanensis
Leucopternis albicollis
Parabuteo unicinctus
Rostrhramus sociabilis
Spizaetus ornatus
Spizaetus tyrannus
Spizastur melanoleucus
Ptychoramphus aleuticus
Ptychoramphus aleuticus australis
Synthliboramphus craveri
Synthliboramphus hypoleucus
Anas acuta
Anas americana
Anas discors
Anas fulvigula
Anser albifrons
Aythya affinis
Branta canadensis
Cairina moschata
Cygnus columbianus
Oxyura dominica
Panyptila cayennensis
Panyptila sanctihieronymi
Aramus guarauna
Agamia agami
Ardea herodias
Ardea herodias
Botaurus pinnatus
Egretta rufescens
Ixobrychus exilis
Tigrisoma lineatum
Malacoptila panamensis
Burhinus bistriatus
Nyctiphrynus mcleodii
Cathartes burrovianus
Gymnogyps californianus
Sarcoramphus papa
Jabiru mycteria
Mycteria americana
Cinclus mexicanus
Claravis mondetoura
Claravis pretiosa
Columba leucocephala
Columba nigrirostris
Columba speciosa
Geotrygon albifacies
Geotrygon lawrencii
Leptotila cassinii
Leptotila rufaxilla plumbeiceps
Zenaida graysoni
Cyanocorax beecheii
Cyanocorax dickeyi
Cyanolyca cucullata
Cyanolyca mirabilis
Cyanolyca nana
Cyanolyca pumilo
Cotinga amabilis
Lipaugus unirufus
Crax rubra
Crax rubra
Oreophasis derbianus
Penelope purpurascens
Penelopina nigra
Crotophaga major
Dromococcyx phasianellus
Charadrius collaris
Charadrius melodus
Charadrius montanus
Dendrocolaptes certhia
Dendrocolaptes picumnus
Dendrocincla anabatina
Dendrocincla homochroa
Glyphorhynchus spirurus
Sittasomus griseicapillus
Xiphorhynchus erythropygius
Diomedea immutabilis
Aimophila mystacalis
Aimophila notosticta
Aimophila sumichrasti
Amaurospiza concolor
Arremon aurantiirostris
Basileuterus culicivorus
Cyanerpes lucidus
Cyanocompsa cyanoides
Dendroica chrysoparia
Dendroica kirtlandii
Dendroica magnolia
Dendroica virens
Eucometis penicillata
Euphonia gouldi
Geothlypis beldingi
Geothlypis flavovelata
Geothlypis speciosa
Haplospiza rusticus
Helmitheros vermivorus
Icterus auratus
Icterus cucullatus
Icterus graduacauda
Icterus wagleri
Junco hyemalis insularis
Lanio aurantius
Limnothlypis swainsonii
Myioborus miniatus
Myioborus pictus
Passerculus sandwichensis
Passerculus sandwichensis
Passerina rositae
Pipilo erythrophthalmus
Psarocolius montezuma
Psarocolius wagleri
Quiscalus palustris
Seiurus aurocapillus
Seiurus motacilla
Seiurus noveboracensis
Spizella wortheni
Sporophila schistacea
Tangara cabanisi
Tangara larvata
Vermivora luciae
Wilsonia citrina
Xenospiza baileyi
Daptrius americanus
Falco columbarius
Falco deiroleucus
Falco femoralis septentrionalis
Falco femoralis
Falco mexicanus
Falco peregrinus
Falco rufigularis
Micrastur ruficollis
Micrastur semitorquatus
Cercomacra tyrannina
Dysithamnus mentalis
Formicarius analis
Microrhopias quixensis
Myrmotherula schisticolor
Carduelis atriceps
Carduelis tristis
Automolus ochrolaemus
Sclerurus guatemalensis
Sclerurus mexicanus
Xenops minutus
Galbula ruficauda
Grus americana
Progne sinaloae
Oceanodroma homochroa
Oceanodroma macrodactyla
Oceanodroma melania
Oceanodroma microsoma
Larus heermanni
Sterna antillarum
Melanotis caerulescens
Mimodes graysoni
Toxostoma guttatum
Aspatha gularis
Electron carinatum
Hylomanes momotula
Momotus momota
Catharus mexicanus
Myadestes occidentalis
Myadestes townsendi
Polioptila plumbea
Ramphocaenus rufiventris
Regulus calendula
Ridgwayia pinicola
Turdus infuscatus
Turdus plebejus
Turdus rufitorques
Nyctibius grandis
Phaethon aethereus
Colinus virginianus ridgwayi
Cyrtonyx ocellatus
Dactylortyx thoracicus
Dendrortyx barbatus
Dendrortyx leucophrys
Dendrortyx macroura
Odontophorus guttatus
Phoenicopterus ruber
Campephilus guatemalensis
Campephilus imperialis
Celeus castaneus
Dryocopus lineatus
Melanerpes pucherani
Picumnus punticollis
Veniliornis fumigatus
Chiroxiphia linearis
Manacus candei
Pterodroma cookii
Puffinus auricularis
Puffinus creatopus
Puffinus opisthomelas
Puffinus pacificus
Amazona auropalliata
Amazona farinosa
Amazona finschi l
Amazona ochrocephala tresmariae
Amazona oratrix
Amazona viridigenalis
Amazona xantholora
Ara macao
Ara militaris
Aratinga brevipes
Aratinga holochlora
Pionopsitta haematotis
Pionus senilis
Rhynchopsitta pachyrhyncha
Rhynchopsitta terrisi
Amaurolimnas concolor
Aramides axillaris
Aramides cajanea
Coturnicops noveboracensis
Laterallus jamaicensis
Laterallus ruber
Porzana flaviventer
Rallus elegans tenuirostris
Rallus elegans
Rallus longirostris pallidus
Rallus longirostris levipes
Rallus longirostris grossi
Rallus longirostris yumanensis
Aulacorhynchus prasinus
Pteroglossus torquatus arasari
Ramphastos sulfuratus
Numenius borealis
Aegolius ridgwayi
Asio clamator
Asio flammeus
Asio stygius búho
Speotyto cunicularia
Bubo virginianus
Ciccaba nigrolineata
Ciccaba virgata
Glaucidium brasilianum
Glaucidium gnoma
Glaucidium minutissimum
Lophostrix cristata
Micrathene whitneyi graysoni
Otus asio
Otus barbarus
Otus guatemalae
Otus seductus
Pulsatrix perspicillata
Strix fulvescens
Strix occidentalis
Strix varia
Sula nebouxii
Sula sula
Crypturellus cinnamomeus
Abeillia abeillei
Amazilia candida
Amazilia tzacatl
Amazilia viridifrons
Atthis ellioti
Atthis heloisa
Calothorax pulcher
Campylopterus curvipennis
Campylopterus excellens
Campylopterus rufus
Doricha eliza
Doricha enicura
Eupherusa cyanophrys
Eupherusa poliocerca
Florisuga mellivora
Heliomaster longirostris
Heliothryx barroti
Hylocharis xantusii
Lampornis viridipallens
Lophornis brachylopha
Lophornis helenae
Phaethornis longuemareus
Thalurania ridgwayi
Campylorhynchus chiapensis
Campylorhynchus yucatanicus
Henicorhina leucophrys
Henicorhina leucosticta
Hylorchilus sumichrasti
Thryomanes sissonii
Troglodytes tanneri
Uropsila leucogastra
Euptilotis neoxenus
Pharomachrus mocinno
Trogon collaris
Trogon massena
Trogon violaceus
Attila spadiceus
Laniocera rufescens
Leptopogon amaurocephalus
Mionectes oleagineus
Myiobius sulphureipygius
Oncostoma cinereigulare
Onychorhynchus coronatus
Onychorhynchus coronatus
Onychorhynchus occidentalis
Ornithion semiflavum
Pachyramphus cinnamomeus
Platyrinchus cancrominus
Platyrinchus mystaceus
Rhytipterna holerythra
Terenotriccus erythrurus
Todirostrum cinereum
Todirostrum sylvia
Tolmomyias sulphurescens
Xenotriccus callizonus
Xenotriccus mexicanus
Hylophilus decurtatus
Hylophilus ochraceiceps
Vireo atricapillus vireo
Vireo bairdi
Vireo belli pusilus
Vireo brevipennis
Vireo nelsoni
Vireolanius pulchellus































sábado, 13 de junio de 2009

TIPOS DE AVES










Las aves que existen hoy en día se estudian en dos grupos básicos. Las que pueden volar y las que han perdido la habilidad de hacerlo. A estas últimas las llamamos rátidas o corredoras. Entre las rátidas tenemos el avestruz, los ñandúes, los casuarios y otros. Para sorpresa de muchos, en las que vuelan (también llamadas carenadas) se incluyen los pingüinos, ya que aunque no vuelan a través del aire, sí lo hacen en el agua. Y junto con los pingüinos, se encuentran la gran mayoría del resto de las aves que conocemos.






Diversificación cretácica de aves primitivas
Las aves se diversificaron en una amplia variedad de formas durante el periodo Cretácico.Muchos grupos retuvieron sus características primitivas, como alas con garras, y dientes, aunque los dientes se perdieron de forma independiente en algunos grupos de aves, incluidas las aves modernas. Mientras las formas más primitivas, como Archaeopteryx y Jeholornis, retuvieron la cola larga ósea de sus ancestros,las colas de las aves más avanzadas se acortaron con la aparición del hueso pigóstilo en el clado Pygostylia.
El primer linaje grande y diverso de aves de cola corta que evolucionó fue Enantiornithes (significa "aves opuestas"), llamado así porque la construcción de sus huesos del hombro estaba invertida respecto a la de las aves modernas. Enantiornithes ocupó un amplio espectro de nichos ecológicos, desde sondeadoras en la arena, como las limícolas, y comedoras de pescado, hasta las formas arborícolas y comedoras de semillas. Linajes más avanzados se especializaron también en comer pescado, como la subclase Ichthyornithes("aves-pez") con apariencia de gaviota.
Un orden de aves marinas del Mesozoico, Hesperornithiformes, se adaptó tan bien a la pesca en ambientes marinos que perdieron la capacidad de volar y se hicieron primariamente acuáticos. A pesar de su especialización extrema, Hesperornithiformes incluye los parientes más cercanos de las aves modernas
Aves
Archaeopteryx
Pygostylia
Confuciusornithidae
Ornithothoraces
Enantiornithes
Ornithurae
Hesperornithiformes
Neornithes






TAXONOMIA




La primera clasificación científica de las aves se debe a Francis Willughby y John Ray en su libro Ornithologiae, publicado en 1676.Carlos Linneo modificó aquel trabajo en 1758 para crear la clasificación taxonómica aún en uso. Las aves están categorizadas como una clase homónima en la Taxonomía de Linneo. En la taxonomía filogenética, las aves se ubican en el clado Theropoda (dinosaurios carnívoros bípedos).




Clasificación cladística
El establecimiento del origen dinosauriano del clado Aves ha tenido como consecuencia su clasificación filogenética con anidación sucesiva dentro de los siguientes clados: Paraves, Coelurosauria, Maniraptora, Maniraptoriformes, Tyrannoraptora, Tetanurae, Theropoda, Saurischia, Dinosauria, Archosauria, Archosauromorpha, Diapsida, Sauropsida (igual a Reptilia en sentido ampliado), Amniota, Reptiliomorpha, Tetrapoda, Vertebrata, Chordata, Deuterostomia, Bilateria, Eumetazoa y Animalia. Las aves, junto a su orden hermano (Crocodilia), representan los únicos sobrevivientes del clado reptiliano Archosauria. Filogenéticamente, el clado Aves se define comúnmente como todos los descendientes del ancestro común más reciente de las aves modernas y de Archaeopteryx lithographica. Archaeopteryx, perteneciente al Jurásico Superior(entre 156-150 millones de años), es el animal más antiguo hasta ahora conocido que se clasifica como un ave. Otros autores han definido Aves para agrupar solamente a las más modernas, excluyendo a la mayoría de los grupos de aves solamente conocidos por sus fósiles, en parte para evitar las incertidumbres sobre la ubicación de Archaeopteryx en relación con los animales tradicionalmente conocidos como dinosaurios terópodos.

Clasificación de las aves modernas
La clasificación de las aves es un asunto disputado. Como resumen Livezey y Zusi, en 20 años desde 1988, han sido numerosas y divergentes las filogenias de Aves propuestas. Han estado basadas en metodologías diversas y aplicadas con amplitudes dispares, que generalmente han usado alternativamente morfología, secuencias de ADN mitocondrial o de ADN nuclear; con y sin análisis cladísticos. Sin embargo, se han producido resultados discordantes incluso cuando los estudios se han basado en metodologías de un mismo tipo. Estos estudios dejan un panorama contradictorio donde los resultados están en constante fluidez y no hay ninguna versión de filogenia ampliamente aceptada, por lo que no es posible dar aquí una filogenia más o menos definitiva. La situación parece en vías de solución con los nuevos descubrimientos de fósiles que están permitiendo estudios más refinados basados en morfología, con el perfeccionamiento de los métodos estadísticos, con la expansión de las evidencias moleculares por el aumento de los loci analizados y con la aplicación de estos métodos a más amplias representaciones de grupos taxonómicos. Con estas progresivas mejoras se considera cuestión de poco tiempo que se alcancen resultados que logren un consenso de la comunidad científica sobre la evolución de los órdenes y familias de aves modernas. Estos resultados quizás puedan ser acelerados con estudios basados en "evidencia total", con el análisis combinado de todas las fuentes de evidencia.




ANATOMIA Y FISIOLOGIA




La anatomía de las aves presenta un plan corporal que exhibe un gran número de adaptaciones inusuales en comparación con otros vertebrados, en su mayor parte para facilitar el vuelo.
El esqueleto está formado de huesos huecos, pero de estructura resistente, lo que les confiere ligereza a las aves. Estas cavidades óseas están llenas de aire y conectan con el aparato respiratorio.Los huesos del cráneo están fusionados, sin presentar suturas craneales. Las órbitas son grandes y separadas por un septo óseo. La columna vertebral de las aves presenta un gran contraste entre las zonas superiores y las inferiores. El número de vértebras cervicales es muy variable, aunque siempre numeroso y el cuello es especialmente flexible, pero en las vértebras torácicas anteriores la movilidad es reducida, y en todas las posteriores la movilidad es nula, dado que están fusionadas. Las pocas vértebras posteriores están fusionadas con la pelvis para formar el sinsacro.Las costillas son aplastadas y el esternón es aquillado para el anclaje de los músculos del vuelo, excepto en los órdenes de aves terrestres no voladoras. Las extremidades anteriores están modificadas en forma de alas.
Los pies de las aves están clasificados según la disposición de sus dedos en anisodáctilos, zigodáctilos, heterodáctilos, sindáctilos y pamprodáctilos. La mayor parte de las aves tienen cuatro dedos (aunque hay muchas especies tridáctilas y algunas didáctilas) que se organizan en torno a un ancho y fuerte metatarso.

ORIGEN DE LAS AVES

Las aves se originaron a partir de dinosaurios carnívoros bípedosdel Jurásico, hace 150-200 millones de años.Su posterior evolución dio lugar, tras una fuerte radiación, a las cerca de 10.000 especies actuales. Las aves son los tetrápodos más diversos; sin embargo, tienen una gran homogeneidad morfológica en comparación con los mamíferos. Las relaciones de parentesco de las familias de aves no siempre pueden definirse por morfología, pero con el análisis de ADN comienzan a esclarecerse.


Las aves habitan en todos los biomas terrestres, y también en todos los océanos. El tamaño puede ser desde 6,4 cm en el colibrí zunzuncito hasta 2,74 metros en el avestruz.


Los comportamientos son diversos y notables, como en la anidación, la alimentación de las crías, las migraciones, el apareamiento y la tendencia a la asociación en grupos. La comunicación entre las aves es variable y puede implicar señales visuales, llamadas y cantos.

Algunas emiten gran diversidad de sonidos, y se destacan por su inteligencia y por la capacidad de transmisión cultural de conocimientos a nuevas generaciones.